Featured Article

miércoles, 29 de mayo de 2013

Discapacidad Intelectual Severa

Ética en la atención fonoaudiológica.
29/05/2013
Natalia Delgado Matamala y Paula Nuñez Brito

Introducción 

En el presente informe se hablará de la discapacidad intelectual, específicamente, en el área educativa y el abordaje cómo país que se le da a esta problemática tan importante, pues si se siguen los lineamientos de desarrollos de hoy en día, la integración tanto a las personas afectadas directamente como a sus familiares será uno de los grandes indicadores de un país desarrollado o en vías de serlo. Para que exista una contextualización con el país de Chile es necesario plantear ciertas estadísticas que nos permitirán conocer más sobre esta situación. Estos datos se presentan a continuación en el siguiente cuadro:
 
2.119.316 personas cuentan con algún tipo de discapacidad en Chile
373.545 personas poseen discapacidad intelectual
El 42% de las personas con discapacidad ha completado sólo la enseñanza básica.
Del 100 % que asisten a escuelas, el  67 % va a escuelas especiales.
33% asisten a un colegio de integración
Datos basados en (CENSO 2012; SENADIS 2013)

De acuerdo a los datos presentados se puede establecer que la educación sigue siendo distinta para la sociedad en su conjunto, ya no sólo nos enfrentamos a una diferenciación en cuanto al ingreso económico de una familia, sino también a las condiciones de cada individuo. En el caso de niños con discapacidad intelectual vemos como no todos asisten a escuelas, y de los que asisten son excluidos de la totalidad de la población escolar chilena, yendo a escuelas especiales.
Por último se verá dentro de este informe el caso de un niño, el cual posee una discapacidad  intelectual severa, lo que no le permite llevar a cabo un correcto desarrollo en su vida cotidiana. Para esto es necesario que trabajen en conjunto profesionales entendidos en el tema, por ejemplo el fonoaudiólogo, psicólogo y educadores diferenciales. Los cuales deberán fijarse no solo en su condición biológica, sino que llegar a un plano más profundo, como lo son las influencias sociales, culturales y analizar si la educación especial es la correcta rehabilitación para él. No obstante, será se suma importancia que se lleve a la práctica su ética como profesionales, a través de  los constructos éticos del cuidar.

Marco Referencial

Dentro de un estado tienen que existir políticas sociales. En el caso de las personas con discapacidad intelectual y su relación con la educación existirán las siguientes normativas:
·         “El Decreto N° 170 es el reglamento de la Ley Nº 20201 y fija normas para determinar los alumnos con necesidades educativas especiales que serán beneficiarios de la subvención para educación especial.” (MINEDUC)
·         Decreto Exento Nº 87/1990: Aprueba Planes y Programas de Estudio para alumnos con discapacidad intelectual.” (MINEDUC)
·         “la  ley núm. 20.422, la cual establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad.”(BCN, 2010)
·         SENADIS (servicio nacional de discapacitados) quefue creado por mandato de la Ley 20.422.

Discapacidad intelectual severa

Antes se clasificaba a las personas de acuerdo a su coeficiente intelectual (CI), sin embargo, esas pruebas son muy estandarizadas lo que no permite ver la particularidad de cada sujeto. En este trabajo se entenderá discapacidad intelectual como un conjunto de dimensiones donde se verán afectadas dependiendo del tipo, ya sea leve, moderada, severa o profunda. Estas dimensiones serán 5:
1)       Habilidades Intelectuales
2)       conducta adaptativa
3)       interacción y roles sociales
4)       salud: física, mental y factores etiológicos
5)       el contexto (ambientes y cultura)

Epidemiología

De acuerdo a estudios de la población total esta discapacidad tiene un impacto de un 1% a 4 %, sin embargo en países no desarrollados esto puede variar debido a los factores sociales, entre ellos la pobreza. Específicamente en chile el 1,9 % de la población tiene discapacidad intelectual, sin embargo, esta se distribuye en forma desigual en cada región del país. 

Fisiopatología y/o etiología

Normalmente se suele asociar a niños con algún síndrome como lo es el síndrome de Down, el síndrome X frágil, entre otros y se llega hasta pensar que necesariamente tienen que ir de la mano, sin embargo, no es así, pues existen muchos factores que pueden provocar este estado, los cuales serán nombrados más adelante. No obstante, a pesar de ello existen muchos casos donde no se conoce la causa de esta situación. (Del 100 % de los casos, tan sólo del 25 % se logra reconocer la procedencia).
La etiología son varias, sin embargo, en esta ocasión se clasificarán en 2 aspectos generales. Estas son:
Prenatales: 

·         Condiciones genéticas: estas son transmitidas de los padres a los hijos, donde por alguna modificación de un gen, no se codifica bien la información, lo que provoca una alteración expresada en el fenotipo.
·         Problemas durante el embarazo: se puede producir por una alteración ambiental o provocada por la madre. La primera hace referencia a algún virus que haya contaminado a la madre o algún familiar cerca, lo que puede provocar una afección en el feto. La segunda será por problemas de drogas, ya sean estas lícitas o ilícitas.
Postnatales
·         Problemas al nacer: como que el bebé no reciba el oxígeno suficiente ( hipoxia cerebral)
·    Problemas de la salud: Algunas enfermedades tales como tos convulsiva, varicela, o meningitis, mal nutrición extrema (por no comer bien), no recibir suficiente cuidado médico, o por ser expuesto a venenos como plomo o mercurio (Deutsh, 2003).

Factores de riesgo asociados
Con respecto a la salud siempre existirán factores de riesgos asociados, estos pueden ser biológicos, sicológicos y socioculturales. Además estarán completamente ligados a las causas mencionadas anteriormente.

·         Factores biológicos: netamente fisiológicos, como lo son las alteraciones genéticas, cromosómicas…etc

·         Factores socioculturales: estos pueden causar la discapacidad o permitir que el niño no tenga una rehabilitación adecuada. Uno de los más importantes es la falta de estimulación parental, la falta de oportunidades tanto de salud como educativas lo que claramente lo podemos relacionar con el ámbito económico. De acuerdo a lo anterior la pobreza sería otro factor amenazante, ya que no tendrá acceso a una buena alimentación ni a alguna posibilidad de tratamiento.

Signos y síntomas del problema planteado.

Dependiendo de la gravedad o del tipo de discapacidad intelectual se verán los signos antes o después, normalmente mientras más grave sea a menor edad se podrá detectar esta situación. Algunos de los síntomas que puede presentar son los siguientes:


Que se percibirán desde bebés
Que se percibirán en la etapa escolar
se sienten, gateen o caminen más tarde que otros niños
Incapacidad para satisfacer las exigencias educativas en la escuela
aprendan a hablar más tarde o tener problemas para hablar
Inestabilidad en la atención y concentración.
tengan problemas para entender las reglas sociales


Intervención y/o tratamiento.

Uno de los puntos principalesserá trabajar con el niño logrando asi su autonomía, también sería bueno ayudar dentro del ámbito psicológico, motor, social y en el lenguaje. Cómo fonoaudiólogo el tratamiento puede ser diverso y subjetivo, dependiendo de lo que el profesional estime conveniente, sin embargo, es importante que nunca se deba omitir el contexto social y psicológico del paciente. Además el tratamiento deberá ser constante, pues se ha comprobado que eso provoca evoluciones en esta condición. No se debe trabajar sólo con un profesional, sino con un equipo interdisciplinario para que de esta manera intervenga cada uno en su especialidad por ejemplo el kinesiólogo en el área motora, el fonoaudiólogo en el habla y comprensión del lenguaje y el sicólogo en el ámbito sicológico. Por último se cree que el apoyo de la familia es fundamental a la hora de hablar de un tratamiento, pues estos pueden continuar con la intervención en sus casas, obviamente siendo previamente preparados por un experto,ya que de esta manera la estimulación será mayor. Es importante aclarar que apenas se detecte el problema la persona debe ser tratada, para que poco a poco logre desarrollarse de mejor manera.

Análisis del Caso clínico

En primera instancia se presentará el caso, no obstante, antes se aclarará que no se darán a conocer nombres ni datos personales del paciente para de esa forma cuidar su identidad respetando en todo momento la privacidad del paciente.
Un menor tiene Discapacidad intelectual severa asiste a una escuela especial, el fonoaudiólogo elaboró plan de tratamiento para reforzar la  articulación porque su habla es poco clara y una profesora le comentó, “que no pronuncia bien”. Fonoaudiólogo trabaja en sesiones individuales en su box de atención y deja las actividades anotadas en el cuaderno del niño, para que las refuercen en casa.
Antes de analizar este caso se esclarecerá que por ningún motivo la intención de este análisis será perjudicar o criticar de una manera no constructiva al profesional , pues si se hace con esa intención se estaría faltando a la ética, tal cual como lo dice el artículo 9 del código de ética de fonoaudiólogos.
En primer lugar, como ante sala al tratamiento, se considera sumamente importante el acercamiento del profesional con la familia, tutor o personas cercanas al niño, pues de acuerdo a eso se podrá dar cuenta de su contexto sociocultural, el cual es un factor fundamental para el tratamiento de una persona. Además  de esta manera ellos pueden llegar a formar parte de la rehabilitación o educación del menor, porque serán ellos los que pasen el mayor tiempo junto a él. Eso se puede notar en que según el caso el fonoaudiólogo le envía tareas a la casa, sin antes haber hablado con su familia y explicándoles personalmente como se deben realizar estos ejercicios y en que contribuirán para ayudar al paciente. Se piensa que esto es fundamental en la rehabilitación de un niño, ya que según el sistema de educación especial en la actualidad el menor no pasará mucho tiempo con el profesional, por lo que sus terapias serán restringidas y los que podrán suplir esto será la gente cercana y es por eso que el fonoaudiólogo debe enseñar y compartir sus conocimientos en pro del tratamiento.
En segundo lugar, se puede deducir que no existió un trabajo de un equipo multidisciplinario, o quizás no estaba funcionando bien, ya que las tareas asignadas también deberían ser reguladas por la profesora diferencial para que ella pueda ayudar con sus conocimientos. Con esto se busca que exista un mayor acercamiento de estos profesionales donde ella le pueda informar al fonoaudiólogo de los avances o retrocesos del menor, dar sugerencias y viceversa. Buscando así un trabajo en equipo donde ambos se apoyen mutuamente por el bien del menor. Referido al trabajo en equipo es importante señalar, que si se ve que el niño o paciente necesita de otros profesionales, como sicólogos, terapeutas ocupacionales u otorrinos, hay que derivarlos.
En tercer lugar se cree que es necesario hablar entre los profesionales tratantes, la familia y en lo posible al niño para establecer que es lo primordial a tratar, como en este caso donde se pidió que pronunciara bien, lo que le ayudará a tener una buena comunicación, sin embargo, solo suponiendo que haya tenido una mala comprensión esta debería haber sido tratada en un comienzo, ya que esta es fundamental a la hora de establecer relaciones sociales, es decir, comunicarse.
Por último e igual de importante que lo antes mencionado es o será la relación de confianza que se establezca entre el fonoaudiólogo-paciente y tratarlo con humanidad, tal como lo dice el artículo 5 del código ético de fonoaudiólogos,porque si no se establecen estos no se sentirá a gusto lo que puede provocar que no existan esas ganas de querer asistir a las sesiones. Esto dependerá del trato que el profesional tenga con el menor, debe respetarlo, escucharlo y hacer que el niño se sienta en confianza con él, pues de esta manera se logrará un mejor desarrollo en el avance de la terapia a través del tiempo. Hay que generar un ambiente agradable, tratando siempre de destacar otras habilidades que el niño tenga, para que se entretenga, se sienta cómodo y al mismo tiempo esté participando de su tratamiento.

Constructos de la ética del cuidar 

Se debe aclarar que para considerar los actos unas virtudes debe existir un esfuerzo del profesional, trabajo de lo más interior de uno, desde el espíritu y del cuerpo. Estos son las acciones básicas que se requerirán para cuidar de un ser humano con excelencia profesional.
“el cuidar y curar se complementan, sin embargo, aun cuando ya no se pueda curar siempre es posible cuidar” (Catedra JosephineBratz)
A continuación se presentan las virtudes de acuerdo al artículo “los constructos del cuidar” de F. Torralba Roselló, 2000.
1)      Compasión:es el primer constructo de la tarea de cuidar, el más fundamental de todos, habla de percibir el dolor ajeno como propio, ser capaz de entender su contexto y vivir como si fuera propio el sufrimiento.
2)      Competencia: habla de que como profesional se debe estar capacitado para desarrollar una acción.
3)      Confidencialidad: silencio absoluto sobre las cosas que les confiere el paciente, en la praxis muchas veces las personas necesitará de alguien a quien contarle sus cosas y el profesional debe escucharlo y guardar silencio sobre lo que les fue confidenciado.
4)      Confianza: vínculo de fidelidad.Confiar en alguien es creer en él, es ponerse en sus manos, es ponerse a su disposición. Y sólo es posible ponerse en las manos de otro, si uno se fía del otro y le reconoce una autoridad no sólo profesional, sino también moral.” (Torralba, 2000)
5)      Conciencia: habla de tener conciencia de que “yo” estoy cuidando a una persona, y cómo tal nunca debo pasarla a llevar olvidarlo. Además se debe ser consciente de los factores que influirán en el cuidado.
De acuerdo a nuestro caso no tenemos que ver al paciente como un ser inferior, ni sentir lástima por él, sino más bien debemos sentir lo que él siente, ayudarlo, pero tampoco debemos confundir nuestra ayuda con pasar a llevar su autonomía. De acuerdo a la segunda virtud será necesario que los profesionales tratantes tengan el conocimiento de cómo tratar a una persona con discapacidad intelectual severa, y si no poseen ese conocimiento es deber de ellos cómo una  responsabilidad ética pedir ayuda a quien sí maneje del tema. Además si el paciente le confidenció algo al fonoaudiólogo es deber de este proteger al paciente de su exhibición. Por último es necesario que para el caso expuesto que el experto  tenga conciencie que es lo que tiene el paciente así de esa manera poder adecuarse a sus necesidades.

Conclusión:

Tras una exhaustiva búsqueda acerca del rol ético del fonoaudiólogo, fue posible establecer y evidenciar que este debe regirse por un conjunto de normas que buscan por sobre todas las cosas el bienestar del paciente tratante. En el caso particular de la Discapacidad Intelectual Severa, no hemos dado cuenta que en el país es una temática que aun no se encuentra del todo abordada, encontrando falencias claras tales como la no inserción de estos menores a aulas de integración, sino mas bien se denota una segregación por parte del mismo estado al no garantizar una educación de calidad para todos aquellos niños que presenten estos déficit. Esta problemática también afecta al desempeño del profesional fonoaudiólogo, ya que este no cuenta muchas veces con la cantidad necesaria de sesiones por niño dentro de estas escuelas especiales.
El otro punto que es de suma importancia para el futuro profesional, es el actuar ético que debe tener el fonoaudiólogo rigiéndose por artículos que regularan su conducta, así como también el hecho de basarse en los 5 constructos de la ética del cuidar, que aportara a la formación de un profesional competente y consciente de su entorno. Integrando la compasión como uno de los más importantes, ya que será este el que haga comprender la aflicción tanto del paciente, como de su entorno cercano que generalmente se trata de la familia, al comprender aquello se tornara más fácil entender lo que espera conseguir o alcanzar; todo ello solo será alcanzado si el profesional genera un clímax de confianza basado en la confidencialidad.

"Sé que la mente hace conjeturas inteligentes, pero estoy convencido de que el corazón es la inteligencia de los que trascienden"

Trabajos citados

chilena, B. l. (2010). esperanzanuestra. Recuperado el 24 de mayo de 2013, de http://www.esperanzanuestra.cl/Biblioteca_web/Ley-Discapacidad.pdf
Márquez–Caraveo, M. E. (2011). Epidemiología y manejo integral de la discapacidad intelectual. Salud Ment .
MINEDUC. (s.f.). ministerio de educación. Recuperado el 24 de mayo de 2013, de http://www.mineduc.cl/index2.php?id_portal=20&id_seccion=2490&id_contenido=11793

Universidad de la serena (sf). Discapacidad, una atención a la diversidad. Recuperado de http://discapacidadintelectual09.blogspot.com/


Ética Fonoaudiológica en terapia de discapacidad intelectual severa

 
Dominique Díaz Soto
Alexa Beltrán Benavides 
La discapacidad intelectual es concebida bajo un precepto distinto en la actualidad chilena. Como prueba de ello, se creó una nueva institución pública, SENADIS, conformada por el Ministerio de Salud y de Educación, entre otros.  Esta se basará fundamentalmente en establecer normas de igualdad de oportunidades e inclusión, amparándose en los principios de vida independiente, accesibilidad universal, intersectorialidad y participación y diálogo social. Con estas bases fueron creadas las nuevas políticas para escuelas especiales, lugar donde se imparte enseñanza diferencial a jóvenes con discapacidad intelectual.
Para ello, se planea la elaboración de nuevos planes y programas, perfeccionamiento para los profesionales docentes y no docentes, entrega de material didáctico, textos escolares y recursos educativos, junto a su incorporación paulatina en programas de aseguramiento de la calidad de la educación. Dentro de los profesionales no docentes se encuentra el psicólogo, kinesiólogo, terapeuta ocupacional y fonoaudiólogos, aunque, hasta el momento, sólo es exigido por el Ministerio de Educación que las escuelas especiales de discapacidad intelectual existan profesores de educación especial (especialista en discapacidad intelectual) y psicólogos. Estos profesionales son necesarios, ya que, como consecuencia de la discapacidad intelectual, estas personas tendrán afectadas sus características corporales, motrices, su autonomía, su cognición, el lenguaje y comunicación, el equilibrio personal y su relación con el entorno social.
En el presente informe se describe un caso clínico respecto a un niño con discapacidad intelectual severa y dificultades en el habla, y un fonoaudiólogo. En su exposición se puede entrever el desempeño del profesional y la relación que tiene con el menor, así como la sugerencia que realiza la profesora del menor con respecto a su pronunciación. En esta situación se analizará la misma relación terapéutica, la implicancia de los aspectos éticos en la atención de fonoaudiológica, el contraste con el concepto ser profesional y el manejo de los constructos de cuidado.


Respecto al papel del Estado de Chile, en el año 2010 se promulga la ley 20.422, específicamente sobre salud, la cual norma el hecho de la prevención de discapacidades y la rehabilitación, la cual es de carácter obligatorio del Estado (Ley 20.422. Art 18). Además, señala que la rehabilitación debe ser integral; así, las personas con discapacidad alcanzarán el mayor grado de participación y capacidad de ejercer actividades esenciales en la vida diaria, en consideración a la deficiencia que cause la discapacidad (Ley 20.422. Art 21) y, finalmente, la rehabilitación integrará la participación de la familia, es decir, se fomentará la índole comunitaria. En el aspecto de la educación, señala que los establecimientos deben contemplar planes para los alumnos con NEE y fomentar la participación de los integrantes de la comunidad educativa.
La discapacidad intelectual es “una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa, que abarca muchas habilidades sociales y prácticas cotidianas.” (AAIDD, 2002), en chile el 1.9% de personas presenta esta discapacidad. Es clasificada por grados, donde el grado severo pertenece al 20-35 de IQ. Las causas y factores de riesgo son múltiples, entre ellos están el síndrome X Frágil, la fenilcetonuria, el síndromeLesch-Nyhan, síndrome de Down, el síndrome de Prader-Willi y el síndrome deAngelman; están las prenatales, como el sarampión y la rubeola y consumo de toxinas; perinatales, como presión excesiva en la cabeza o la asfixia; y posnatales, como traumatismos craneanos o una meningitis, malnutrición materna, falta de estimulación física y sensorial y carencia de atención sanitaria. Los síntomas son: lentitud en el desarrollo motor y manipulativas, lo que genera una baja autonomía, retraso en las funciones cognitivas básicas, retraso en la adquisición del lenguaje, simplificación del habla; falta de adquisición del lenguaje oral funcional (en algunos casos), dependencia de una persona adulta, bajo control de impulsos y tolerancia a la frustración, escasa iniciativa en interacciones y dificultad para adaptarse a personas no conocidas.
El rol del Fonoaudiólogo será promover el desarrollo de los dispositivos básicos del aprendizaje, impulsar el interés por la actividad comunicativa, desarrollar estrategias comunicativas que le permitan satisfacer sus necesidades inmediatas, mejorando así su relación con el entorno social, así como también ejercitar los órganos fonoarticulatorios, a través de praxias activas y pasivas.
“Andrés tiene Discapacidad intelectual severa asiste a una escuela especial, el fonoaudiólogo elaboró plan de tratamiento para reforzar la  articulación porque su habla es poco clara y una profesora le comentó, “que no pronuncia bien”. Fonoaudiólogo trabaja en sesiones individuales en su box de atención y deja las actividades anotadas en el cuaderno del niño, para que las refuercen en casa.”
Sin desmedro de la decisión del profesional de la terapia elegida, en esta parte se brindará una crítica constructiva de nuestro parecer ante el actuar del fonoaudiólogo en cuestión.
El fonoaudiólogo se nota un poco preocupación por Andrés, se deja guiar solo por las palabras de la profesora diciendo que el niño no pronuncia bien. Este mismo no se da el tiempo de elaborar algún plan de tratamiento que ayude en todas las esferas que el terapeuta puede trabajar a favor de Andrés, lo que hace no está mal pero no es un abordaje completo de todas las áreas. El profesional Fonoaudiólogo actúa de forma fría ante el paciente, no logra poder tener algún lazo con él, ni su familia no generando una red de apoyo mayor a la que pueda ser el mismo. También podemos notar que no existe una integración otros profesionales para evaluaciones u una estimulación a la interacción social, síntoma descrito anteriormente.
Los constructos éticos del cuidar son las virtudes básicas e ineludibles que se requieren para cuidar a un ser humano con excelencia profesional, uno de ellos es la compasión. En el caso del terapeuta es fácil percibir que no existe una compasión hacia el menor, pues quién tiene compasión del dolor de otro, hace todo lo posible para mejorar esta situación, y en el mismo concepto existirá un lazo, un encuentro interpersonal, que aproxima uno a otro. La competencia es el hecho de ejercer la profesión de manera óptima, algo que no es muy apreciado por la poca dedicación y superficialidad del tratamiento que toma a seguir el fonoaudiólogo. Tener en cuenta que se está al cuidado de otro, y que tiene una dignidad intrínseca es tener conciencia, otro constructo de la ética de cuidado, se puede interpretar que el profesional no lo es, pues banaliza la idea de cuidar volviéndolo un acto mecánico de sesión-tareas.
Según el código de ética del Colegio de Fonoaudiólogos, un artículo muy relevante es el Art.5º, en el que se enmarcan los deberes del experto con Andrés su paciente, estos son: 1) Tratar con humanidad a los pacientes, no olvidar que todos somos seremos humanos y  no, por tener una discapacidad debe existir un trato no digno y discriminarlo, sino al contrario integrarlo más aun en la sociedad. 2) El fonoaudiólogo debe mantener en reserva todainformación que le sea confiada manteniendo el secreto profesional, aludiendo a otro constructo que es la confidencialidad. Estos constructos son necesario que trabajen en conjunto, pues independientemente no llevarán a la finalidad de cuidado.
Los principios bioéticos de atención al paciente son: Respeto por la autonomía, en nuestro caso existe una consideración específica que es, proteger las personas con disminución de su autonomía. Al estar frente a un niño que tiene una discapacidad intelectual, su autonomía se ve disminuida al igual que sus capacidades cognitivas, por esto el entorno puede ser discriminado y excluir sus decisiones es, por eso el apoyo es fundamental tanto como de su profesional tratante de alentarlo, como también de su familia. La justicia afirma que todos los seres humanos tienen iguales derechos para alcanzar lo necesario para su pleno desarrollo, el tener una discapacidad intelectual es de la misma manera un ser humano dotado de la misma esencia, pero el profesional al no desarrollar su terapia de la manera más íntegra limita a Andrés a  desarrollarse plenamente. Por último la beneficencia y no maleficencia, es decir, aumentar al máximo los beneficios y disminuir al mínimo los daños, al no generar una terapia inclusiva, estimulativa, con redes de apoyo y de trabajo multidisciplinario no se genera un máximo de beneficios, provocando inmediatamente daños por el gasto de tiempo, daño a la confianza y trato desinteresado para la real rehabilitación e integración.

A modo de intervención primero es necesario que exista una buena actitud y disponibilidad hacia los pacientes, velando por su bien, darles una atención integral de calidad, no solo de sesiones de terapia, sino también preventiva y educativa. Dando espacio a los familiares en el proyecto de rehabilitación, generando lazos de confianza, estableciendo la conciencia en su quehacer, tratando dignamente a Andrés. Respecto a lo netamente técnico realizar de diversos juegos de movimiento para adquirir conceptos básicos de su cuerpo y espacio; desarrollo de habilidades básicas de percepción, atención y memoria; desarrollo de habilidades de comunicación potenciando fundamentalmente los aspectos pragmáticos en relación a la intencionalidad y a las funciones comunicativas básicas en contextos significativos; aprendizaje de un sistema aumentativo o alternativo de comunicación cuando se considere necesario, establecimiento de vínculos positivos con las personas significativas de su entorno próximo; desarrollo de sentimientos de autoeficacia, confianza en sí mismo y mejora de la autoestima; y, participación activa en diversas situaciones de interacción con personas adultas y con iguales. Estar constantemente evaluando los progresos del niño, identificando nuevas necesidades, ser un apoyo para los otros profesionales y brindar instancias de socialización realizando actividades con todo el curso.

En conclusión, es importante la función que cumple el fonoaudiólogo, como terapeuta,  en buscar el bien parael paciente, teniendo en consideración su condición de ser humano, sin que exista una discriminación. Recalcar también que no todas las personas que requieran de terapia presentan las mismas necesidades, por tanto, se debe concientizar del contexto propio del individuo, expectativas y de estrategias para un desarrollo óptimo de la terapia.
También es deber, como profesionales, estar informado y seguir ciertas pautas dentro del ejercicio profesional, entre ellos el respeto a los derechos delos pacientes, el código de ética del fonoaudiólogo, y leyes gubernamentales, pues ellas se crearon para que exista un equilibrio entre paciente/terapeuta, y asegurar la máxima beneficencia para los pacientes. Estos códigos deben estar constantemente renovándose según las necesidades sociales que existan y el profesional al mismo tiempo, promoviéndolas y ejerciéndolas durante toda su vida.
Por otro lado debemos llevar un registro del desarrollo de la terapia, para ver los avances o dificultades que se presenten y estar constantemente reformulando las directrices a seguir. Esto va totalmente relacionado a una actualización de terapias e intervenciones y trabajo interdisciplinario (médicos, neurólogo, kinesiólogo, terapeuta ocupacional, psicólogo y docentes especializados en NEE).
Todos los elementos ya mencionados, junto con un piso concreto como la ética del cuidado, los principios bioéticos en atención a pacientes y la importancia de generar las redes de apoyo, harán del profesional un terapeuta comprometido y de calidad, además de brindar la más certera ayuda, a beneficio de la rehabilitación y/o desarrollo del paciente. 
 
Referencias Bibliográficas
·         Mineduc. Ayuda Mineduc. Recuperado en 25/05/2013 http://www.ayudamineduc.cl/informacion/info_nive/nive_espe/index.php
·         Instituto nacional de estadística. (2004). Resultados. En Encuesta discapacidad(parte 3). Recupedado de http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/encuestas_discapacidad/pdf/reultados3.pdf
·         Senadis. (s.f). Prevención y Promoción de la Salud en personas con discapacidad. Recuperado de http://www.senadis.gob.cl/pag/103/564/prevencion_y_promocion_de_la_salud_en_personas_con_discapacidad
·         Senadis (s.f) Rehabilitación. Recuperado de http://www.senadis.gob.cl/pag/105/565/rehabilitacion
·         Senadis  (s.f) Descripción general educación. Recuperado de http://www.senadis.gob.cl/pag/111/568/descripcion_general
·         Wehmeyer ML, Obremski S. 2013. La deficiencia intelectual. In: JH Stone, M Blouin, editors. International Encyclopedia of Rehabilitation. Available online: http://cirrie.buffalo.edu/encyclopedia/es/article/15
·         Junta de Andalucia (s.f). Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de discapacidad intelectual. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portal/com/bin/Contenidos/PSE/orientacionyatenciondiversidad/educacionespecial/ManualdeatencionalalumnadoNEAE/1278667550468_10.pdf
·         Crisalida (s.f). Discapacidad intelectual. Recuperado de http://www.crisalida.edu.co/discapacidad.htm
·         Vélez Correa, L; Maya Mejía, J.  Ética y salud pública. (cap 14). Recuperado de http://cursos.campusvirtualsp.org/pluginfile.php/2261/mod_resource/content/2/Modulo_1/DOC_2-_Etica_y_Salud_Publica.pdf
·         Torralba Roselló, F. (2000). Constructos éticos del cuidar. Enfermería Intensiva, volumen 11, 136.
·         Bratz, J. (2013). Ética del cuidar en la relación terapéutica[Diapositiva]. Valparaíso, Chile: Dpto de Enfermería del Niño y Adolescente.
·         Colegio de Fonoaudiólogos. (1985). Código de ética del Colegio de Fonoaudiólogos. (No. 1145). Chile.
·         Gobierno de Chile. (2011). Seminario de discapacidad mental [Diapositiva]. Santiago. Chile. Gobierno de chile.

Posts